Los Tiempos  y La Pública son los  primeros medios de comunicación   que han iniciado una labor  en  periodismo de datos en el país. El primero comenzó su aventura  en 2013 y el segundo un año después, en 2014.     
 "Los Tiempos ha sido el primer periódico que ha incorporado una unidad de periodismo de datos dentro de su portal web”, explica Fabiola Chambi, quien forma parte de esta unidad junto con el gerente de proyectos de ese medio, Mauricio Canelas, y el programador  Raúl Vera .
Sobre esta experiencia, Chambi explica  que conseguir datos en  portales gubernamentales aún es una tarea complicada. "Por ejemplo, presentan informes de datos económicos en PDF  y eso no nos sirve en periodismo de datos porque se requiere que estos sean reutilizables”, afirma.
De ahí que hacer este trabajo se convierte  en una labor de paciencia, no sólo al gestionar y acceder a la información pública, sino en su transcripción y conversión a datos abiertos.
A escala mundial opera la Alianza para el Gobierno Abierto, a la cual más de 60 gobiernos se han suscrito para comenzar a  liberar sus datos.  "En la región,   Bolivia, Ecuador y   Venezuela son los únicos países que no forman parte de esta Alianza. Se ha consultado a gente del Gobierno por qué no se han suscrito y ellos  dicen que no han visto necesario ingresar  porque manejan una cultura de la transparencia. Pero, en los hechos, no es así, pues acceder a datos públicos es muy  complicado”.
Desde 2013 hasta la fecha, Los Tiempos Data  trabajó temas referidos al Censo Nacional, las elecciones, además de la popularidad del Presidente en redes sociales, entre otros. "No se ha podido hacer investigaciones profundas aún. Sin embargo, tenemos algunos proyectos que tienen que ver con la liberación de datos de declaraciones juradas y otros”.
La otra iniciativa llega junto a La Pública. Se trata de una plataforma de periodismo digital y de datos enfocada a temas de ciudadanía. Inició su trabajo en mayo de 2014. "Ha sido un trabajo duro, pues los periodistas que trabajamos en esta plataforma venimos de medios impresos tradicionales. Dar el salto para entender las lógicas del digital ha sido una tarea complicada e interesante”, explica Mabel Franco, coordinadora de la plataforma.
En periodismo de datos La Pública ha trabajado liberando los datos de los programas de gobierno de los alcaldes de los nueve departamentos. "Este trabajo lo llamamos el Promesodromo, la idea es que el ciudadano pueda acceder a esos datos con mayor facilidad y pueda hacer un seguimiento de los proyectos que sus alcaldes se  han comprometido a liberar”.
Otro proyecto de esta plataforma llega con Cuántas Más, que busca recopilar data que se halla dispersa -en instancias públicas y organizaciones de la sociedad civil- para armar un mapa sobre los casos de feminicidio en Bolivia.
Comenzó   en 2012
Hackathones  Según Willmar Pimentel, coordinador del Bolivia Tech Hub, la semilla del periodismo de datos en Bolivia se sembró  en 2012, cuando se llevo adelante la hackathon  Desarrollando América Latina. "En este encuentro se buscó  que periodistas y desarrolladores se acerquen  y conozcan lo que eran los datos abiertos con el fin de hacer aplicaciones”.
Dinero  Otro de los momentos importantes en el desarrollo del periodismo de datos en Bolivia ocurrió en 2014, cuando se desarrollo  "La ruta del dinero”, una  hackathon que se convertiría, junto a Los Tiempos Data, en una de las dos iniciativas fundamentales para implementar el periodismo de datos en Bolivia.
Punto de vista
JAVIER BADANIMediactivista
"Aún desconfían de las nuevas tecnologías”
Gran parte de los periodistas aún desconfían de las nuevas tecnologías y, más aún, de la idea de trabajar información con personas que no son periodistas en este caso, por ejemplo,  los programadores.
Es por ello que las lógicas del periodismo de datos -trabajo multidisciplinario que une periodistas, desarrolladores informáticos, diseñadores pero, además, que implica   el manejo de herramientas digitales para trabajar con la data- recién están comenzando a ser tímidamente conocidas por los periodistas y las direcciones de medios bolivianos.
Obviamente, se requiere de mayor inversión para contar con una unidad de periodismo de datos, pero Los Tiempos ha demostrado que sí es posible.
Por otro lado, hay una cosa clara: periodismo de datos es periodismo igual (la base del periodismo es la búsqueda de datos y su interpretación). Lo importante para mí -más que la posibilidad de conseguir data, interpretarla y presentar la información de manera atractiva gracias a nuevas herramientas digitales- es la lógica de apoyarte en el trabajo colaborativo.
De entender que la era del yo ha terminado y que se requiere de inteligencia colectiva para enfrentar los retos que nos plantea esta era de la vorágine de la información.
Además, esta nueva forma de abordar la cobertura periodística   amplía las posibilidades de trabajar la información. Esto porque los datos no mienten. Una autoridad puede intentar "camuflar” un hecho, pero serán siempre los datos los que lo delaten.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario